Las Obras Sociales, el Contexto y la SALUD

El mapa del sistema sanitario argentino, parece un tablero de ajedrez. Desde la Reforma Constitucional de 1994, al provincializarse la responsabilidad sobre el sistema sanitario, se agravó la situación, no porque en si misma la descentralización pueda ser buena o mala, sino por la forma en que se llevó a cavo y las precarias soluciones dadas a las particularidades. El Hopital Garrahan es tal vez el caso mas resonante, pero en la misma situación se encuentran los que alguna vez fueran centros de referencia y derivación nacional, hoy en entredicho entre el gobierno de CABA y el gobierno nacional.
Es que el principal elemento a tener en cuenta en la descripción de nuestro sistema sanitario, es justamente la segmentación… Tres subsistemas, Privado, estatal  y de la solidaridad (muchas veces negado y subsumido en el primero)  que luego también sufre la “compartamentalizacion” que no es privativa del sistema sanitario, sino que va mas allá y alcanza a toda la sociedad, fruto de la tensión entre “complejidad” y “especialización”.
Pero a poco de andar si queremos poner al sistema sanitario, al servicio de la salud (parece una obviedad, pero muchas veces está al servicio de los negocios, de la aparatología o de la industria farmacéutica) es
Farmacias o  Supermercados ?
evidente la “desigualdad”. Desigualdades que se expresan en las características regionales y la diferente composición de las provincias, pero que también localmente podemos ver en el analisis de la accesibilidad, la cobertura o la educación.
En cuanto al momento que vivimos, y con una mirada puesta en la Provincia de Corrientes, tres características se acentúan favorecidas por el achicamiento del estado, la política de “secar la plaza” y la disminución de mas del cuarenta por ciento en el “PODER DE COMPRA DEL SALARIO”.
Sin dudas con el achicamiento de la torta y el desguace de los organismos de control, así como una actitud confiesa de liberalización, fomenta tres características que atentan contra el bienestar y la calidad de vida de quienes quieren recuperar la salud o acuden al sistema sanitario para prevenir estados de enfermedad futuras.
1.       La carterizacion de los prestadores.
2.       Monopolizacion de la red farmacéutica
3.       Burocratizacion de la seguridad social fruto de la tercerización.
Analisis
Si bien la tercerización  de las obligaciones de las Obras Sociales lograron dar tranquilidad a los gerenciadores, ya que hace mas manejable el riesgo y el gasto, logrando sumar padrones en todo el territorio, ofreciendo mayores posibilidades de lograr la cobertura territorial mas abarcativa, surgen dos inconvenientes. En primer lugar se traslada la “incertidumbre” (sello de época ) al beneficiario que ve complejizada la accesibilidad en muhos casos por el aumento de la burocracia. Lo grave de esto es que el marqueting obliga a facilitar el acceso a las prestaciones mas cotidianas, de utilidad discutibles (hiperconsultantes, paraconsultas, fármacos de dudosa eficiencia clínica) dificultando en cambio las de mayor costo, menor frecuencia y mas determinantes del nivel de salud de una persona.
Por otra parte el mismo fenómeno que vimos en la privatización de ENTEL, (TELECOM  dejó de poner cabinas en los lugares mas alejados por falta de rentabilidad), también explica que en realidad la territorialidad a pesar de haber ampliado el numero de beneficiarios a cargo de la misma red, en concreto no accedan a mejores servicios.
Como decía anteriormente, la disminución de la capacidad de compra del salario trae un nuevo problema al médico superviviente. Aquel que no logró subirse a la aparatología o al “retorno” , subsistía gracias a la capacidad de las familias de “pagar la consulta” y en el caso de los que tienen la Obra Social provincial (IOSCOR)  solo la usaban como “llamador” pero en realidad con la pauperización de los valores reconocidos por esta institución, el verdadero ingreso lo constituía un ítem que a pesar de su ilegalidad e ilegitimidad está universalizado y es el “plus”. Hoy esas familias  volvieron al sistema público estatal.
Pero la Obra Social (eternamente intervenida) no solo mantiene valores irrisorios (un tercio de los valores de Obras Sociales Nacionales) sino que además expulsa a los hijos de sus beneficiarios Titulares. Una ley que ya fue declarada inconstitucional sigue vigente y ni siquiera es cuestionada por la oposición.
En ese contexto de achicamiento, algunas instituciones que nuclean a los prestadores, lograron un poder de condicionamiento y de formación de precios que vuelve inmanejable cualquier sistema de negociación individual. Pero además se cimenta en otra injusticia. El sistema de capitación de INSSJP (PAMI) y del IOSCOR con Clínicas del Interior, cuyos presidentes, además son directores de los hospitales públicos o de los servicios críticos (Quirófano, UTI, Diálisis) Con lo cual, el médico de Atención Primaria, el Clínico, Pediatra o Ginecoobstetra, está obligado a negociar la cápita con ese director.
El resultado, malestar, desgano, maltrato al beneficiario y desgate del profesional que no puede ejercer a pleno. Limites a los turnos de distintas obras sociales, etc.
NI que hablar de la carterizacion de prestaciones de mayor costo y menor frecuencia.  Es cierto que un solo prestador maneja los valores de RNM de todo el país?
Respecto a la monopolización de las farmacias, es un fenómeno que viene imponiendosé muy fuertemente,  favorecido por la acción del Gobierno Nacional en cuyas filas se encuentra uno de los dueños del mayor de lostres monopolios que se reparten el país. Modifican Leyes,  normativas, ordenanzas a favor de sus apetencias, volviendo irrisoria cualquier medida tratasndo de regular una mercantilización nunca antes tan agresivamente impuesta.
La falta de conciencia de los profesionales de la salud del peligro de esta situación, cuando no la franca complicidad a cambio de magros beneficios. Pero mas peligroso aún, la asociación libre entre Precio-Novedad-Prestigio, muchas veces pone al medico en situación de rehén, prescribiendo “la asociación mas nueva” que “NO CUBRE LA OBRA SOCIAL”  cuyos beneficios clínicos aún son discutibles y que tiene opciones mas económicas y accesibles al solo efecto de ser considerado entre los mas “adelantados”.
Estas tres situaciones merecen esfuerzos especiales y métodos novedosos para resolverlos. Sin dudas exigen medidas políticas de resguardo de la salud “publica”, es decir de la comunidad toda, más allá de lo individual. Pero también exigen actitudes de “fortalecimiento de la solidaridad”. Los que crearon el sistema de Seguridad Social y el Sistema Sanitario Argentino, muchas veces lo pensaron desde los talleres de las fábricas. Quien dijo que las obras sociales no podían tener estrategias y servicios propios?? Formación propia del RRHH, Instancias locales de asociación y de creativas soluciones a las necesidades de los beneficiarios?.
Pensemosló nadie nos obliga a mirar desde afuera. Por que seguir pensándonos como “terceros pagadores”?


Comentarios